sábado, mayo 29, 2010

Jorge Monteleone: La poesía atravesó todos los hechos de nuestra historia...

Agradecemos a la poeta Mónica Sifrim quien nos informó a través de facebook de esta excelente entrevista, publicada en http://www.politicargentina.com/


“¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
¡Libertad!, ¡Libertad!, ¡Libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas,
ved en trono a la noble igualdad.


¿Puede un poema de unos pocos versos contarnos una parte de la historia argentina? ¿Puede que un dolor o una alegría volcada en letras hablen más de nuestra cultura que cientos de manuales? Jorge Monteleone, escritor, crítico literario y traductor, acaba de publicar la antología “200 años de poesía argentina” (Alfaguara)*, y no lo duda:
“La poesía argentina recorre las cuestiones de civilización y barbarie, las guerras civiles, la proyección de una nación para el desierto argentino, los conflictos raciales, políticos y económicos, los fenómenos inmigratorios, de las minorías, de los pueblos originarios, de la exclusión social, la dictadura, el exilio, la guerra de Malvinas, la crisis institucional del 2001 y hasta los piqueteros”.
En el medio de los festejos del Bicentenario, este libro traza el vasto itinerario de doscientos años de poesía argentina.

-¿Qué autores se incluyen en la antología?
-La antología 200 años de poesía argentina, que celebra el bicentenario, incluye poetas argentinos a partir de 1810, es decir, no incluye los poetas coloniales. En tal sentido se inicia, simbólicamente, con la “Marcha patriótica” del poeta neoclásico Vicente López y Planes, que fue adoptada por la Asamblea del año XIII como el Himno Nacional, y continúa con los grandes poetas románticos y gauchescos del siglo XIX (Hidalgo, Echeverría, Mármol, Guido y Spano, José Hernández, Ascasubi, del Campo, Gutiérrez, Andrade, Obligado y Almafuerte). El siglo XX se inicia con Lugones y continúa con los poetas modernistas y vanguardistas (de Carriego y Baldomero Fernández Moreno, hasta Girondo y Borges) y luego se expande a todas las corrientes de la poesía de este siglo.

-¿Y la poesía popular es parte del proyecto?
-Sí, incluye también poesía popular, como a ocho grandes poetas del tango: a Yupanqui, Jaime Dávalos o María Elena Walsh. El orden es cronológico, por año de nacimiento de los poetas y la antología llega hasta los nacidos en 1959. Los poetas nacidos a partir de 1960 pertenecen a dos nuevas generaciones. La llamada poesía del 90, a pesar de ser de mucha importancia y desarrollo, hubiese implicado sumar, incluyendo a los poetas de las provincias, una cantidad enorme de poetas, no menos de cuarenta. Y la antología ya era muy vasta y por razones de espacio fue limitada allí: ya incluye 218 poetas, más de 800 poemas distribuidos en mil páginas. Cada poeta tiene breve un pero completa ficha bibliográfica donde se indica lugar de nacimiento y muerte y la lista de todos sus libros de poemas publicados hasta ahora, dos índices además de un estudio preliminar con algunas líneas de lectura.

-¿Qué importancia tiene en la historia de la literatura argentina?
-La poesía argentina tiene un lugar completamente central ya que, sin ir más lejos, el libro más importante de la poesía argentina, el Martín Fierro, es asimismo el libro más emblemático de la literatura nacional y uno de los símbolos de la cultura argentina. Por lo demás, muchos articuladores culturales de nuestra nación también fueron poetas. La poesía argentina es por completo dinámica y exploratoria, tiene una gran variedad y riqueza y en ella se atraviesan las cuestiones más acuciantes de nuestra cultura. Todavía, creo, es en parte secreta para los lectores, y aun para los lectores especializados e interesados en nuestra vida intelectual. Espero que este libro permita un mayor acercamiento, como un indicio a esa enorme memoria cultural.


-¿Crees que parte de la historia de nuestro país está contada en poesías?
-Sin ninguna duda, y lo digo enfáticamente, incluso por mi propia experiencia de lector y editor de este trabajo, donde lo comprobé con creces. En el estudio preliminar a la antología 200 años de poesía argentina señalo que desde su inicio –el ejemplo eminente es el Himno Nacional– nuestra poesía ha atravesado por todos los hechos relevantes de la historia argentina e incluso de los conflictos que se manifiestan en diversos poetas de ideologías opuestas. Puede hacerse un recorrido por toda la historia a través de lo que manifiestan los poemas allí incluidos, desde el antirrosismo de Mármol hasta la impronta nacionalista de Lugones en su “Dedicatoria a los antepasados”, el sesgo antinacionalista del “Poema conjetural” de Borges, que es un poema político, o la relectura del peronismo que realiza desde la reescritura Leónidas Lamborghini. La poesía argentina recorre las cuestiones de civilización y barbarie, las guerras civiles, la proyección de una nación para el desierto argentino, los conflictos raciales, políticos y económicos, los fenómenos inmigratorios, de las minorías, de los pueblos originarios, de la exclusión social, la dictadura, el exilio, la guerra de Malvinas, la crisis institucional del 2001 y hasta los piqueteros. Podría encontrar un ejemplo para cada uno. Es notable, pero al componer esta antología comprobé que en su conjunto la poesía argentina ha dado respuestas inmediatas a todos los hechos históricos de importancia.

*El libro contó con el apoyo de Julia Saltzmann y el soporte de un equipo coordinado por Gabriela Franco.

No hay comentarios.: